Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy profundizaremos en un asunto que suele desencadenar mucha discusión en el ámbito del campo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un factor que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, es necesaria para los vocalistas. Se suele saber que inhalar de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire ingrese y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente dañino. En escenarios comunes como correr velozmente, marchar o aún al descansar, nuestro organismo tendría a bloquear de forma instantánea esta conducto para eludir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación juega un papel clave en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en situaciones óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para situarse en un margen de un par de litros al día. También es esencial eludir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de velocidad acelerado, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La región superior del pecho solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de manera violenta.
Hay muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere dependiendo del tipo de voz. Un fallo frecuente es tratar de forzar el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este instante de etapa mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda intenta absorber un volumen menor de aire y mas info alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.